dimarts, 22 de setembre del 2015

Qualitat i sistema, en un entorn de centres autònoms

Des de diversos fòrums, inclòs el bloc de Científics per a la Independència, s’està fent una tasca important de divulgació en aquestes dates prèvies a les eleccions del 27S per mostrar el potencial que la recerca duta a terme dins d’una hipotètica república catalana tindria per al país. És ben cert que el sistema català de recerca ha experimentat un creixement exponencial en les dues darreres dècades, fruit de polítiques encertades i agressives de contractació de personal d’excel·lència, entre les quals el programa ICREA exerceix el rol de buc insígnia, i l’aprofitament dels recursos que el nostre entorn ha posat en joc, com el programa Ramón y Cajal de l’estat espanyol o les convocatòries ERC europees. La incorporació al nostre sistema de recerca de persones de gran vàlua ha dut com a conseqüència un augment impressionant de la competitivitat científica del país, i la inèrcia positiva d’aquest procés pot seguir produint més i més resultats de gran qualitat en el futur estat català.

Després de les persones hi ha les infrastructures. Aquestes, en l’àmbit de la recerca, han millorat amb la creació dels centres CERCA, que lideren l’especialització de la recerca catalana, seguint un model que en alguns aspectes recorda els Max Planck alemanys o el CNRS francès. Aquestes elements han constituït un teixit d’excel·lència en la recerca produïda a Catalunya i han estat fonamentals per a assolir un nivell de reconeixement internacional impensable en els ’90, moment en que jo començava la meva tesi doctoral. Aquest sistema ha estat omplenat per una fracció molt elevada d’investigadors provinents de la resta del món, inclosos una bona part de recercaires d’altres regions de l’estat espanyol.

No obstant aquestes bones notícies i millors perspectives, cal no perdre de vista dos errors claus en els quals aquest nou estat no haurà d’incòrrer.

El primer d’ells és no continuar establint l’inadmissible salt actual entre la recerca i el sector productiu. La innovació i l’emprenedoria, però sobretot la concurrència de coneixement entre la universitat i l’empresa no poden ser tractats com a simples afegitós al nou projecte nacional. Han de ser tractors de l’economia del país, i els pilars on es consolidi la creació d’una estructura sòlida que ens pugui garantir un futur com a nació. La xarxa de centres TECNIO, que recentment ha patit un encoratjador trasbals amb la concentració d’esforços que estaven dispersos, va en aquesta direcció, però l’escàs finançament que actualment rep respecte el que es destina a la recerca fonamental no té cap sentit a un país que vol ser. De forma anàloga, la relació del món del coneixement universitari i de recerca amb la societat en general ha de ser potenciat. I hi ha un element clau en aquesta transformació: la universitat. La universitat no ha de ser explicada a la societat; la universitat ha de ser vista com el que és: el seu motor i la palanca on recolzar-se per a que canvïi.

I això em fa entrar en el segon dels errors que hem d’evitar o, millor dit, en la segona de les greus mancances actuals del nostre sistema que cal corregir. Si volem que aquestes universitats tinguin el seu rol central ens cal abans que res construir un model universitari propi, eliminant tot el llegat que ens ha empetitit. Ens calen universitats autònomes i àgils, que tinguin la transformació de la societat com a objectiu, i no pas la consolidació d’una estructura rígida de professorat autocomplaent. Per a fer-ho, calen uns objectius estratègics clars de país, i calen uns mecanismes de control i auditoria dels centres basats en el rigor d’indicadors tan diversos com complets. Calen, doncs, contractes programes generals i no adhoc per a cada centre. Cal que els estudiants coneguin amb tot el detall i tota la transparència què els ofereix cada centre, basat en la qualitat de la seva recerca, de la seva docència, de la gestió dels seus recursos, de la seva sostenibilitat, del seu paper dinamitzador de la societat, de la seva internacionalització, etc. Cal que puguin escollir en base a la qualitat contrastada i a l’absoluta transparència, i no a la percepció. Cal que els estudiants disposin d’un model de beques d’accés a les universitats modern i eficient, però sobretot radicalment just. Cal conèixer amb precisió, i premiar quan escaigui!, els resultats dels centres, tant en termes absoluts com en termes relatius. Cal valoritzar les aportacions del professorat més valuós, i que aquest sigui el referent racional i ètic de la societat, en totes les disciplines. Cal eliminar catedràtics que vagaregen pels passadissos i personal precaritzat. Cal valoritzar la professió de Professor, en majúscules! Cal mostrar que sense la base de la generació i transmissió del coneixement, la universitat, hi ha el no res.

Sovint els qui postulen que cal concentrar recursos per trobar l’excel·lència i que, en tot cas, cal establir mecanismes de solidaritat amb les regions o comarques més desafavorides per poder tenir les quotes territorials endreçades no s’adonen que, al final del dia, el talent crida talent, i que convé establir mecanismes d’avaluació coherent i gens corporativa que valori què aporta cada element del sistema i donar-li el pes que convé.


Més enllà de centres de primera i de tercera, convé establir una xarxa homogènia en qualitat i, en tot cas, heterogènia en grandària. Barcelona com a pol atractor de primer nivell no ha d’amagar que la feina ben feta es pot desenvolupar a tot arreu. Només calen bons criteris d’avaluació integrada de la qualitat i un concepte de país. Ens en podem sortir molt ben parats si som capaços de construir-lo.

dimecres, 8 de juliol del 2015

Inauguració del "XVIII Coloquio de Historia de la Enseñanza"

Avui he tingut l'immens honor de presentar el XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Per a algú com jo, a qui la vida en el seu joc aleatori ha deixat caure al costat de la ciència, transgredir els límits d'allò que es suposa que és el nostre àmbit de coneixement és una experiència similar a la d'un indi ianomani al bell mig de la ciutat de Sao Paulo o la d'un broker de la City mirant de cercar aigua al desert de Namíbia. En aquest exercici, gairebé iniciàtic, he pogut gaudir de manera intensa de l'excelsa conferència inaugural del Dr. Conrad Vilanou, qui ens ha dissertat sobre la influència de l'estètica en la concepció de l'educació del segle XX i anteriors. Ens ha relacionat Balmes, Zweig, Maurois, Machado, Montaigne o, sobretot, Goethe entre molts altres però també Miró, Kandinski o Klee amb els seus propis records nostàlgics d'El món d'ahir, i ens els ha encarat a la mort de les humanitats a la que s'enfronta el món d'avui, que ha definit com postmodern, posthumanista i postorgànic (això darrer encara ho haig de pair). Del pessimisme n'ha tret una erudita lliçó d'humanisme i el públic s'ha pogut arraulir còmodament a les seves cadires de l'aula magna de la UVIC-UCC per aprofundir en les lectures passades del nostre ponent sense que l'importés el marc espaial ni temporal, talment com un Darrell Standing qualsevol sortint de la seva cel·la de San Quintín per reviure vides passades. 



La meva ingènua presentació del coloquio en representació de la UVIC-UCC uns minuts abans ha quedat afortunadament eclipsada per la magnífica ponència del Dr. Vilanou. Tot i així, i en benefici de futurs patidors de les meves presentacions, la transcric per assegurar que no podré repetir-me (massa) en el futur:

"Apreciados Presidente de la Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana y Presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Educación. Apreciado Decano de la Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas de la Universitat de Vic –Universitat Central de Catalunya. Compañeros, colegas. Bienvenidos a nuestra universidad, que gratamente os acoge en este XVIII Coloquio de Historia de la Educación.

Este coloquio es posible gracias a la colaboración del Centre d’Arts Contemporànies de Vic, el Museu Universitari Virtual de Pedagogia, y el Centre d’Innovació i formació en Educació de la UVIC-UCC. Además, el coloquio ha podido contar con el impulso, el entusiasmo y la implicación de los miembros del Grup de Recerca Educativa de la Universitat de Vic (GREUV), así como con los demás miembros del comité científico y del comité organizador.

Me complace ver que en un momento en el que parece que las tecnologías ocupen el espacio de discusión en todos los ámbitos del saber, este congreso apuesta en esta edición por profundizar en el papel de las humanidades en la educación, y en especial el de la literatura y el arte. Sin ser ningún experto en el tema, sí que como ciudadano constato cuán extendida está la visión de que la educación debe centrarse en las capacidades técnicas más que en el desarrollo intelectual, y dicho desarrollo se considera restringido a ámbitos organizativos residuales como cátedras o departamentos escondidos en nuestro sistema educativo que poco tienen que ver con la evolución natural de la sociedad.

En paralelo, curiosamente, esta sociedad reclama cada vez más mayor protagonismo en la toma de decisiones.  Ejemplos como el congreso de Economía Feminista que tuvo su sede en esta universidad la semana pasada, con una importante aportación de problemáticas y sobretodo soluciones desde la sociedad civil, nos confirman que el progresivo abandono de las humanidades como eje vertebrador de unas sociedades más equitativas no está justificado. Las humanidades en educación deben retomar su papel central, seguramente adaptadas a los cambios de la sociedad, pero liderando la formación de hombres y mujeres libres y con pensamiento crítico que les coloque por encima de las fluctuaciones del mercado y los avances constantes y abrumadores de la ciencia y la tecnología.

Las humanidades dignifican lo humano y la educación pretende formar seres humanos integrales. Por ello la discusión no se debe ceñir a qué porcentaje horario hay que destinar a las humanidades en la enseñanza sino al hecho que las humanidades deben ser la base de la propia enseñanza. No formamos técnicos deshumanizados, sino Personas, ante todo esto, que adquieren conocimientos que les pueden ser de utilidad en el futuro. Para formar personas no es suficiente con proveer contenidos, necesitamos tener presente el continente.

Reivindicar el papel de las humanidades debe hacerse desde la reflexión y el debate, y este coloquio sin duda favorecerá esta labor. Sólo así podremos transcender de la discusión de presupuestos, horarios, títulos de asignaturas y materias o estructuras académicas. Las humanidades lo impregnan todo, pues es en el mundo educativo como un todo en el que perseguimos esta integridad de las personas que formamos. Soy consciente de que no corren tiempos demasiado felices para la enseñanza de las humanidades. Se valoran como existentes a priori, con suerte, o bien simplemente accesorias. De algún modo hablamos del sujeto como caja abierta a rellenar de conocimientos durante toda su trayectoria educativa, con el fin de colocarlo en un mercado que lo clasifique de forma natural a partir de la capacidad de haber incorporado dichos conocimientos. Crear sujetos programados para la supervivencia, más allá de la cooperación o, como mucho, sujetos que usan las técnicas relacionales como meras herramientas de mejora laboral.  No sin cierta tristeza oímos cada vez más que a las personas se las contrata por sus aptitudes, y se las despide por sus actitudes. Parece que todo objetivo de la educación deba ser dar herramientas de supervivencia en el mercado del trabajo. En contraposición, la lógica nos habla de que debemos pensar el individuo como parte del colectivo, y para él la educación en humanidades supone una inyección de compromiso con el planeta.

Por otro lado, desde el vice-rectorado de Investigación, la UVIC-UCC muestra un férreo compromiso con el desarrollo del estudio humanístico. Así, más allá del número creciente de grupos de investigación consolidados en el ámbito de esta universidad, está en debate la creación de un centro de investigación en humanidades que englobe las iniciativas de estos grupos y de cátedras diversas. Espero que en pocos meses podamos dar un impulso definitivo a esta preciosa inciativa en la que el decano Joan Soler tiene un peso relevante. La Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya está en pleno proceso de eclosión, y en su ambición por convertirse en una estructura referente del pensamiento crítico e informado en el país tiene sus puertas abiertas a la colaboración estatal e internacional, también en el campo de la historia de la educación.

Estoy seguro que este coloquio despertará muchas inquietudes intelectuales y sociales entre los participantes, y sólo espero que seáis proactivos en la diseminación de vuestros debates y conclusiones. Y si para ello hay que usar la tecnología (léase redes sociales), bienvenida sea!

Os deseo un tiempo de reflexión profundo y que el Coloquio ayude a repensar las estrategias educativas a partir del conocimiento de su historia. Bienvenidos a Vic y que disfrutéis de estos días de frescor primaveral."

diumenge, 5 de juliol del 2015

Presentant Rania Antonopoulos al V Congrés Estatal en Economía Feminista

Pocs dies tan intensos al meu pas per la Universitat com el moment de presentar la conferència per skype de la Rania Antonopoulos, viceministra d'ocupació grega, al V Congrés Estatal en Economia Feminista (#EcoFem2015) menys de 24 hores abans de l'històric #Greferèndum.

"Apreciadas compañeras,

es un inmenso honor estar hoy aquí con vosotras. Después de Bilbao, Zaragoza y Baeza, estos días Vic os ha acogido con todo su calor la V edición del Congreso Estatal de Economía Feminista. Esperemos que hayáis podido disfrutar de estas jornadas.

Revisando hoy mi calendario he constatado que fue el 10 de Septiembre el día en que Sandra Ezquerra vino a mi despacho a proponerme que la UVIC-UCC organizara la quinta edición de este congreso estatal. Me dijo que tendría lugar a principios de Julio y yo, como buen científico cauto, tendría que haberle dicho que eso era absurdo. No había tiempo material. Afortunadamente ese día se combinó el hecho de que Sandra viniera con entusiasmo con el hecho de que yo, de cauto, poco tengo. A raíz de ese momento la maquinaria del congreso, ajena en gran parte a las estructuras de mi universidad, se fue poniendo en marcha. En estos meses me ha sorprendido enormemente la capacidad organizativa y el entusiasmo del comité científico, luchando contra la escasez de recursos con el empuje que hace grandes las acciones. Unas inmensas felicitaciones a todas las que lo habéis hecho posible.

Cuando Sandra entró en mi despacho para contarme sobre su idea de proponernos como sede del congreso, le dije que como vicerector de investigación quería que el congreso fuera un éxito del impulso del conocimiento, pero que dejáramos la política a un lado. Incauto de mí, nuevamente, la política está siempre presente en la universidad, y como bien sabemos aquí no siempre de la manera más adecuada! Por ello es iluso desvincularla del trabajo que realizamos en nuestro entorno académico. La universidad ha de ser faro y referente, también y sobretodo de los cambios sociales. Parafraseando a Jon Sobrino, "hay que seguir diciendo y clamando, opportune et importune" que la universidad está viva y ha de canalizar la pasión por el cambio de la sociedad.

Ayer, paseando por los pasillos del campus y mientras me empapaba de vuestra actividad frenética en ponencias y talleres, me crucé con un par de asistentes que comentaban con alegría que era la vez que habían estado más cerca de una universidad. Me enorgulleció inmensamente oir esas palabras. La universidad como algo distinto a un convento benedictino apartado de la realidad: un lujo! Ayer, Amaia Orozco defendía que la universidad no es el único centro de generación del conocimiento económico, pero estos días se ha demostrado que puede ser el espacio donde este se comparte. Bienvenido sea.

En la UVIC-UCC los estudios de género y los estudios sociales se entrecruzan en el ámbito de la economía feminista, una área de trabajo en progresiva expansión y en la cual queremos también ser referentes. Aún cuando pueda parecer una contradicción que una universidad de gestión privada como la nuestra tenga que ser referente de pensamiento crítico con el sistema, tal vez el hecho de serlo nos permite tener un posicionamiento complementario e integrador de actividades como ésta. El tamaño de la UVIC-UCC es adecuado para tener una relación intensa con la sociedad, con quien trabajamos con esmero porque entendemos nuestro papel central en la misma. No obstante, nos movemos más en el ámbito de la concurrencia de conocimiento que en el de la transferencia. Concurrencia la entendemos como la participación activa de nuestro profesorado en la mejora de procesos competitivos de nuestras empresa mientras que éstas también proponen mejoras en sus procesos o productos, pero también y de forma muy relevante la concurrencia de conocimiento también es clave para la mejora de procesos participativos como este congreso. Así, nuestras estructuras, entre las que contamos centros y grupos de investigación y cátedras, trabajan para la incorporación EN y DE la sociedad.

En este congreso dos grupos de investigación han tenido un papel relevante: el GR en Sociedades, Políticas y ComunidadesInclusivas, y el grupo Emprèn. El primero vinculado a una facultad con un fuerte interés en el ámbito de acción social y el segundo a una dedicada a la Empresa y la Comunicación. También el congreso ha servido para presentar en sociedad la nueva Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la UVIC-UCC, cátedra que nace con la ambición de tener un rol relevante en el modelo productivo primario del país y del mundo. Esta sinergia es la que buscamos en la universidad. Las ideas no surgen de espacios acotados, sino de compartir objetivos e inquietudes desde visiones distintas. Lo mismo ha ocurrido en este congreso, integrado por organizaciones no gubernamentales (de mujeres, de economía social, etc) además de personal académico. Las experiencias prácticas que se han presentado por parte de la sociedad civil ayudan a nuestra investigación académica a focalizarse en los temas relevantes para esa sociedad, construyendo así una universidad que promueve el cambio económico y social. Cuando las mismas mujeres participan a la vez en la academia y en las organizaciones de la sociedad civil se cierra el círculo virtuoso y la ganancia es mucho más que doble, como hemos comprobado estos días.

Hoy hace 81 años que murió Marie Curie, alguien excepcional que marcó un antes y un después en el mundo de la ciencia, no sólo por sus resultados sino por su condición de mujer. Marie Curie y sus dos premios Nobel son un ejemplo de la difícil manera en que las mujeres han penetrado en el mundo de la generación del conocimiento.  En congresos como el que ha tenido lugar en Vic estos tres días se pone de manifiesto que, cuando la mirada de género o feminista entra de lleno en la investigación, todo es posible, incluso influir en una área tan impermeable a esta mirada como la economía.

Hoy tenemos el lujo de poder combinar estas dos facetas, y no me queda más que dejar en manos de una economista feminista de referencia, Lourdes Benería, catedrática emérita de la Universitat de Cornell (Nueva York) y una de las mejores especialistas en estudios de economia y género vinculados al desarrollo y la globalización, la presentación de otra economista feminista de referencia, Rania Antonopoulos, profesora del Levy Economics Institute y Ministra Alterna de Desempleo y Seguridad Social en Grecia.


Muchas gracias a todas y espero que hayáis disfrutado de estos días de tanto trabajo como calor en nuestra entrañable ciudad de Vic."

Vic, 4 de Juliol de 2015